Titulares

El derecho humano a la educación

*Por Damián Ravenna
Venimos de una muy reciente, enorme y masiva marcha a favor de las Universidades y la educación pública, masiva marcha que mostro que hay una mayoría que no está dispuesta a perder este fundamental derecho, además de ello también hubo un contundente paro de docentes y no docentes que se realizo el día jueves 23 de mayo en todo el país.

 Ahora bien, el ataque a las universidades y a la educación se enmarca en un ajuste general que, bajo la idea del gobierno liberal/libertario de Javier Milei de orientar la intervención del Estado a favor de la ganancia del sector más concentrado de la economía, de que lo privado es mejor que lo público, que la educación no sería un derecho humano y que la salida vendrá del sector privado, busca usar el salario docente como variante del ajuste y ahogar a las universidades con el presupuesto más bajo de la historia, que ni siquiera les permite seguir abiertas.

Como se menciona en el documento consensuado por los rectores nacionales que se leyó en  plaza de mayo[i]: “Cabe destacar que más del 90% de lo que el Estado invierte en educación superior se destina al pago de salarios de quienes trabajan como docentes y no docentes en las universidades (…) En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y trabajadores ha perdido 50% respecto a la inflación”

En este sentido debemos ser claros en cuanto a la clase trabajadora ve afectado así, tanto su derecho al acceso a la educación, como a un salario que le permita vivir con dignidad. Lo que nos debe dejar claro que el ataque a las universidades públicas y la educación es un ataque de los grupos concentrados de nuestra economía, que regentean el Estado capitalista, es seamos claros, una de las formas de ataque del capital contra el mundo del trabajo.

En el consensuado documento de los rectores nacionales[ii] también nos dicen: “La educación es un derecho humano fundamental porque se impone sobre el ingrato azar de la desigualdad”. Con ello en mente, vayamos a ver qué nos dice el derecho internacional de los derechos humanos sobre la educación. Desde la organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, la UNESCO[iii] nos dice:“La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las mujeres de la pobreza, (…) la educación es una de las herramientas más potentes para sacar de la pobreza a los niños y adultos marginados, así como un catalizador para garantizar otros derechos humanos fundamentales. Es la inversión más sostenible.”

Así mismo la relatora especial sobre el derecho a la educación de la ONU, la Sra Farida Shaheed[iv] nos dice: “En cuanto a la inversión, es necesario considerar el papel que desempeñan los proveedores de educación del sector privado y garantizar que no se utiliza como excusa para que el Estado se retire de su obligación primordial de establecer un sistema público de educación disponible para todos (…)”

Con ello queda claro qué es el derecho humano a la educación y las obligaciones estatales, sin embargo debemos hacer énfasis que desde la década de los 90, las universidades han sufrido cambios de un marcado perfil mercantilista que afectan el estudio y cómo la información y los conocimientos académicos se usan.

Es de hacerse notar un uso mercantil de los estudios superiores, no sólo arancelados, sino también con ejes temáticos acotados y muchos de ellos, de elaboración de conocimientos para el mantenimiento de la sociedad capitalista. La idea de que la educación y el conocimiento producen ascenso social, en ocasiones no permite comprender que quienes trabajamos sobre todo con el intelecto, debemos asumir la responsabilidad de ser de clase trabajadora y contribuir desde nuestro saber a la liberación de todos y todas.

Cerramos por la actualidad que aún tiene con unas palabras del Manifiesto Liminar de la reforma de 1918[v]: “La federación universitaria de córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello se le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes”


[i] https://www.pagina12.com.ar/731216-el-documento-completo-que-se-leyo-en-plaza-de-mayo

[ii] IDEM

[iii] https://www.unesco.org/es/right-education

[iv] https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-education

[v] https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar

*Damián Ravenna, Presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (APDH ZONA NORTE)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *