El sistema universitario público argentino presentó un informe que muestra que los salarios de más del 85 % de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa misma situación.
La información surge de un trabajo realizado por las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín. Los mismos datos estiman una pérdida del poder adquisitivo del 33,3% de los salarios de docentes y nodocentes entre diciembre de 2023 y julio de 2024, sobre un contexto con una inflación acumulada del 134,5% y una recomposición salarial de apenas el 56,9% (77,6% puntos porcentuales de diferencia).
Tras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se ha logrado una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios. «Reiteramos la profunda preocupación por esta situación crítica. En ese sentido, sostenemos nuestro apoyo y solicitamos la urgente sanción y promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario» sostuvieron en un comunicado las Universidades Nacionales y agregaron: «Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad argentina a defenderla»